Portal:Economía

En el presente artículo vamos a analizar y discutir de manera detallada el tema de Portal:Economía, un tema que ha capturado la atención de personas de diferentes ámbitos y que ha generado gran interés en la sociedad en general. Portal:Economía es un tema que ha suscitado debates y opiniones encontradas, debido a su relevancia e impacto en diversos aspectos de la vida cotidiana. A lo largo de este artículo exploraremos las distintas perspectivas y enfoques relacionados con Portal:Economía, así como sus implicaciones y posibles repercusiones en el futuro. Se busca, con este análisis, promover una comprensión más profunda y completa del tema, con el objetivo de fomentar un diálogo constructivo y enriquecedor.

Hola, damos la bienvenida al
Portal Economía

La economía (del griego οίκος oikos "casa" νoμή nomḗ "reparto, distribución, administración") es un conjunto de actividades concernientes a la producción, distribución, comercio, y consumo de bienes y servicios por parte de los diferentes agentes económicos. La ciencia social encargada de su estudio científico es la ciencia económica y quienes la estudian son los economistas. En términos muy generales, se podría definir como 'un dominio social que enfatiza las prácticas, discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'. En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos escasos (limitado o finito) cuando se implementan para satisfacer las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico.

Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.

Conceptos

En economía se suele decir que los automóviles de lujo, en particular los de más alta gama como el Rolls Royce Phantom mostrado aquí, se vuelven más socialmente deseables cuando su precio se incrementa (exactamente lo contrario a lo estipulado por la ley de la oferta y demanda). Por lo tanto, se argumenta que dichos coches son bienes Veblen.
En economía, un bien Veblen es un bien que posee una curva de demanda con pendiente positiva, es decir, que al aumentar su precio también aumenta su cantidad demandada; en vez de disminuir como estipula la ley de la oferta y la demanda. Esto es debido a ser un bien superior o de lujo, ya que al aumentar su precio la gente lo consume más debido a que ahora es más exclusivo. Un ejemplo serían los diamantes, si bajaran sus precios no serían consumidos debido a que la gente ya no los percibiría como exclusivos.

Biografías

Michael Spence (Nacido el 7 de noviembre de 1943) es un economista y profesor canadiense.

Fue laureado con el Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel en el año 2001, junto a George Akerlof y Joseph E. Stiglitz por sus trabajos sobre información asimétrica en los mercados.

Nació en EE. UU., de familia canadiense. Vivió su infancia en este país y obtuvo su licenciatura en 1966 por la Universidad de Princeton y su doctorado, por la Universidad de Harvard, en 1972. Desde 1990 es profesor de la Universidad de Stanford, emérito desde 2000.

Países

La economía de Togo es una de las más pequeñas del mundo. Según el Fondo monetario internacional, se posiciona como el décimo país más pobre del mundo​ principalmente por la inestabilidad política y la creciente deuda externa. Actualmente depende de la agricultura comercial y de subsistencia, que emplea el 65 % de su fuerza de trabajo. Cacao, café y algodón general el 40 % de los ingresos de exportación, siendo el algodón el más importante producto exportado. Aun así es necesario importar algunos alimentos básicos.​ Algunos productos destinadas al consumo interno son el maíz, la mandioca y el mijo que permiten en estos momentos garantizar un mínimo alimenticio a los togoleses.

Vendedora de ñame.

Togo es el cuarto productor mundial de fosfato​ de que existen cerca de 60 millones de Tm en reservas, extrayendo algo más de 1 millón anual. Los mayores problemas de las explotaciones derivan de la falta de inversiones tecnológicas en los procesos industriales y de captación del material y el agotamiento de las minas de más fácil acceso. La principal industria del país es la extracción mineral.

El comercio está circunscrito casi en exclusiva a Lomé que, a través de su puerto, canaliza la mayoría de las exportaciones e importaciones a Malí, Níger y Burkina Faso, así como las reexportaciones de productos como cigarrillos, perfumes y vehículos de segunda mano.

La emisión de sellos postales es también una importante fuente de ingreso para su economía.

Togo arrastra una deuda importante por el proceso de industrialización que emprendió en los años 1970, sobre todo en industria manufacturera (textil, etc). Esto coincidió con las ayudas del Fondo Monetario Internacional para un ajuste económico, junto a préstamos del Banco Mundial, que debieron ser renegociados en 1994 ante el fracaso de las políticas de privatización y el descenso del nivel de empleo y empobrecimiento social. Esta situación, sin embargo, no ha mejorado y el país se encuentra pendiente de la condonación de toda o parte de la deuda externa en 2005 de conformidad con la política emprendida por la Unión Europea y Estados Unidos.

Imagen seleccionada

Edificio del Banco Central de Brasil en Brasilia.

Por dónde empezar...

Lo básico

Bienvenidos · Cómo colaborar · Comunidad · Ayuda

Normas

Los cinco pilares · Lo que Wikipedia no es · Derechos de autor

Wikiproyecto principal

Wikiproyecto Economía

Categorías relacionadas

Temas de actualidad

Frase destacada

Recuerda que el tiempo es dinero.
-Benjamin Franklin


Economía en otros proyectos de Wikimedia


Otros portales


Notas y referencias

  1. «IMF World Economic Outlook Database List, information about Gross Domestic Product (GDP)». www.imf.org. Consultado el 8 de septiembre de 2018. 
  2. a b CIA. «The World Factbook». Archivado desde el original el 31 de agosto de 2020. Consultado el 16 de junio de 2013.